Ecografía en yeguas

 

En la yegua, un folículo pre- ovulatorio puede llegar a medir 45 a 50 mm. Desde el ecógrafo algunos rayos van a incidir perpendicularmente, y otros de manera tangencial. Esto va a originar en la imagen una zona de ecogenicidad mejorada o aumentada, porque la vesícula de líquido no va a detener sonido.

 En las zonas donde el rayo incida de manera

tangencial va a haber una pérdida total de sonido,

 y vamos a tener por detrás una zona oscura.

En la zona de arriba vamos a tener lo que se

 llama un efecto especular y vamos a tener

una zona de ecogenicidad marcada. Esto sucede porque en el equino hay características de la estructura sobre la que estamos trabajando que van a determinar una imagen con determinadas áreas de blanco y de negro que no se corresponden con ninguna estructura, y por lo tanto debemos saber reconocerla para no confundirla con una patología.

 

Principales usos de la ecografía en equinos: - Diagnóstico temprano de gestación.

- Determinación del sexo.

- Determinación del momento de la ovulación.

- Hallazgos patológicos: mellizos, patología ovárica y uterina, patología de la gestación.

 

Instalaciones: El ecógrafo debe estar preferentemente bajo techo y en un lugar oscuro.

El animal puede ser colocado en lugares donde sus movimientos laterales y por detrás se vean limitados, pero que no se lastime. Una persona o una barrera pueden contener en parte los movimientos hacia adelante. 

Personal: La persona que se encuentre frente al animal debe ser la de mayor confianza nuestra y del animal, porque va a evitar que el animal y nosotros nos lastimemos.  Cuidados al manejar al animal: si el animal tiende a sentarse, sacar el brazo, porque nos puede quebrar. También es importante no dejar clavos salidos o alambres que puedan lastimar al animal.

Métodos de inmovilización: manea de servicio, traba (que se debe colocar por detrás del animal y por encima de los tarsos para impedir que nos pateen), bozal, mordaza o acial (se puede usar en algunos animales solamente). También se utiliza una argolla colgada por encima del animal por donde se pasa la cuerda con la que atamos la cola del animal. Es casi seguro, que si levantamos la cola del animal, este ya no va a poder patear. Lo ideal es poder vendarle la cola o poner un guante de nylon envolviéndola.  

 

Hay un punto importante que es la presencia del potrillo junto a la madre. Debemos dejar que la madre vea al potrillo y que lo tenga a su lado, porque si no se pone nerviosa y puede patear.  

 

Debemos tener cuidado si usamos guantes de mala calidad, porque tienen una cresta que forma como un filo en las uniones de los dedos, que pueden lastimar la mucosa rectal. Por esto, debemos dar vuelta el guante antes de ponérnoslo. 

El momento en que introducimos la mano en el recto, es cuando mayor resistencia nos hace el animal, pero luego afloja, entonces, debemos tener cuidado de no realizar tanta fuerza y perforar el recto cuando el animal afloja y se nos va el brazo.

El tacto rectal en la yegua es más fácil de hacer que en la vaca debido a la disposición extendida de los cuernos uterinos, pero la mucosa rectal es muy delicada y seca.

 

Es necesaria una abundante lubricación.

El gel se puede preparar con 1 kilo de carboximetilcelulosa, y obtenemos 50 litros de gel al 2 o 3 %.

         

Los signos reales que me indican preñez en la yegua, son muy diferentes a los de la vaca. En la yegua, el alantoides se dispone rodeando al amnios y al feto. No vamos a tener la posibilidad de hacer deslizamiento de membranas, debido a esta disposición del amnios y alantoides. Debido a esta razón, tampoco vamos a poder percibir la vesícula amniótica. Sí vamos a palpar la vesícula embrionaria (también llamado concepto: conjunto del embrión y los anexos fetales).

En la yegua tampoco tenemos placentomas que nos aseguren una preñez. Hay asimetría de los cuernos, la cual es muy fácil de reconocer ya en etapas tempranas de la preñez, debido a su estructura o disposición normales.

A partir de los 30 días o antes quizás, se puede hacer un diagnóstico de preñez por palpación rectal en la yegua. En la yegua, el tono uterino aumenta por influjo de la progesterona en la preñez temprana. El signo más temprano de preñez es el aumento de tono en el cuerno uterino alrededor de la vesícula embrionaria. A los 20 días ya se puede palpar con seguridad una vesícula embrionaria.

 

Cuando colocamos el transductor encima del cuerpo, hacemos un corte longitudinal. Cuando hacemos el corte transversal del cuerno uterino, tenemos una sección circular.

 

El feto equino tiene 2 etapas de crecimiento activo y una fase estacionaria. Hasta la cuarta semana de desarrollo no hay diferencias entre un Pony o un Hannoveriano en cuanto al desarrollo. Luego, entre los 17 y los 24 días, el embrión no crece, y después comienza una fase de crecimiento en donde se evidencian las diferencias.

 

A los 26 días empezamos a tener latidos cardíacos.

A partir de los 70 días se hace difícil examinar al feto.

A los 21 días el alantoides no existe practicamente, y la mayoría es saco vitelino. Luego empieza a subir, y se forma la membrana de unión del alantoides con el saco vitelino. Esta membrana comienza a hacer este movimiento ¿?, el saco vitelino se empieza a reducir y el feto empieza a subir, entonces,       cuando desciende, el alantoides creció, ocupa todo, excepto la porción de amnios que envuelve al feto y el saco vitelino desaparece. Primero el saco vitelino es grande y no existe el alantoides, y después, progresivamente va desapareciendo el saco vitelino y creciendo el alantoides, formando el cordón umbilical.

 

Mejores momentos para realizar la ecografía: Existen 2 momentos críticos que son la formación de las copas endometriales y reconocimiento de la gestación (alrededor del día 17-18). La estrategia del embrión de equinos para avisar a la madre que está allí es la de moverse. En un par de horas, se puede mover de un cuerno al otro cerca de 7 u 8 veces. Se mueve hasta el día 15 en promedio, donde deja de moverse, y se fija al día 16 o 17.

Otro momento crítico es cuando se forman las copas endometriales, alrededor del día 35- 40. A partir de este momento se empieza a formar através de las copas endometriales la PMSG para lograr la formación de cuerpos lúteos accesorios. Este es un momento crítico, porque a partir de ahora no nos va responder un tratamiento con prostaglandinas en el caso que queramos hacer un aborto porque detectamos mellizos.

En conclusión, los mejores momentos para hacer un examen ecográfico en la yegua son alrededor del día 12 al 15 en primer lugar (cerca del momento en que se va a fijar la vesícula), para ver si la yegua está preñada o no y para saber cuantas vesículas embrionarias hay. Si hay más de una vesícula, tenemos 2 posibilidades: un caso puede ser que en cada cuerno se fije una vesícula, y en este no hay problemas porque elegimos una y la rompemos, aunque ya se haya fijado. El problema es cuando tenemos 2 vesículas en el mismo cuerno, y estas ya se fijaron, y están muy cerca una de la otra. En este caso no podemos romper una porque corremos el riesgo de romper las dos.

El segundo examen es muy importante. Hasta el día 60 prácticamente, hay un alto porcentaje de pérdida de preñeces. Si yo realizo una única ecografía al día 14 o 15, y no realizo otra a posteriori, seguramente muchas de las yeguas que dije que estaban preñadas posiblemente no lleguen a parir.   

El último examen debería ser el de los 2 meses, para confirmar que la yegua está preñada.

En la mayoría de los haras, las yeguas en servicio están cerca, para poder picarlas para el servicio, y las yeguas preñadas son mandadas más lejos, entonces es importante también, por un problema de manejo el confirmar que una yegua esté preñada o no.

Se puede alejar a la yegua a los 60 días. La determinación del sexo en la yegua se hace  a partir de los 60 hasta los 70 días.

Al hacer el examen a los 2 meses, también podemos reconocer la presencia de mellizos.

Antes del día 40 tenemos posibilidad de inyectar prostaglandina, que aborte, y si aún es temprano en la estación de cría, tratar de preñar a la yegua.

Es importante empezar los servicios lo antes posible en la estación de cría. También chequear lo antes posible por ecografía si hay preñez. El número ideal de ecografías es tres, pero lo normal es que solo se haga 1.

Hasta los 60 días se pueden estar perdiendo gestaciones, y cuanto más temprana es la gestación, mayor es el porcentaje de perdidas. Antes de que se cumpla un ciclo, hay un montón de yeguas que quedaron preñadas pero que pierden el embrión, y como fue durante un ciclo normal, antes de que terminara la fase de diestro, no nos vamos a dar cuenta y podemos pensar que el animal no quedó preñado. Esto no nos va a afectar la duración del ciclo estral.

Una sección transversal del cuerno uterino es redonda.

El borde peritoneal del cuerno uterino se ve como una línea oscura. Por dentro, hay otra línea oscura que marca la zona de contacto entre miometrio y endometrio. Por dentro, hay una zona más blanca que corresponde a los lugares donde hay aposición de las paredes del útero. El útero, durante el diestro, nunca tiene que estar abierto o con contenido si está normal. Durante el estro, el endometrio está edematizado, y hay contenido en la luz, que es normal. Es típico visualizar una estructura en rueda de carro en la luz uterina durante el estro. Esto se debe a que por influjo de los estrógenos, se edematiza la pared del útero, y adquiere ese aspecto de rueda de carro.

 

Texto: Gissel Escudero

 

 

Ver más en Ultrasonografía aplicada a la reproducción

 

 

Descarga el Manual:

 

 

Tema: Ecografía en yeguas

Yegua preñada

Uma | 16.06.2023

hola saben cual es el precio de una ecografía a una yegua?

Re: Yegua preñada

Williams keiva | 22.09.2023

Hola buenas tardes cuanto sale una ecografia a una yegua con 7 meses de preñes

cialis discoun

outsize | 14.06.2021

<a href=https://ponlinecialisk.com>cialis 5 mg

cialis buy online cheap

outsize | 27.05.2021

<a href=https://ponlinecialisk.com/>generic cialis for sale

Empadre de yegua con burro

Jose alfredo almada galaviz | 25.05.2017

Hay alguna diferencia en formacion de estructuras embrionarias visibles a la ecografia en una yegua empadrada con burro

Nuevo comentario