Criopreservación convencional

 
 
 

 

INTRODUCCIÓN

 

Es también mal llamada congelación de embriones (simple paso de la fase líquida a sólida).

Ha adquirido importancia debido a la libre importación de embriones y a la difusión de esta tecnología con embriones nacionales, así como para transportar los embriones producidos por FIV y por OPU-FIV.

Se destaca la importancia que tiene el hecho de conocer la teoria y los diferentes métodos de congelación embrionaria.

 

Existen 2 elementos fundamentales a tener en cuenta con referencia al embrión:

1) Tiene un contenido de 80 % de H20.

2) Se comporta como una membrana semi-permeable, por tanto reacciona a las diferencias de concentraciones osmóticas que hay en el medio en el cual se encuentra.

Por ej. tenemos un blastocisto excelente y lo sometemos a un proceso de  congelación ultrarápido (de temperatura de laboratorio directamente a N2 líquido), debido al alto contenido de H20 en su interior, hay cristalización y muerte de la unidad embrionaria como tal.

 

Si  lo  sometemos  a  un  proceso  ultralento  (con  una  disminución  lenta  de

temperatura hasta -40 o -50 ºC, también se produce muerte celular debido al llamado EFECTO  SOLUCION,  cuando  el  embrión  se  congela  lentamente  en  el  medio extracelular hay cristalización. El cristal de hielo se comporta como secuestro de agua, en el medio extracelular aumenta la concentración del mismo y el embrión reacciona perdiendo agua para equilibrar, como esta deshidratación es tan brusca, se produce la muerte embrionaria.

 

Hay sustancias o agentes en la naturaleza, que tienen la propiedad de disminuir (no eliminar), la acción deletérea del efecto solución cuando sometemos al embrión a una disminución lenta de temperatura; son los llamados agentes crioprotectores.

Debemos tener en cuenta que para someter a los embriones a las diferentes técnicas de criopreservación estos deben ser mórulas compactas o blastocistos de buena o excelente calidad (entre los días 6 y 8).

Habitualmente los embriones congelados son descongelados y evaluados luego de la remoción de la sustancia crioprotectora antes de ser transferidos.

En los últimos años se han desarrollado sistemas más simples que permiten la transferencia directa de los embriones descongelados sin extraerlos de la pajuela en la que han sido congelados, en forma similar al procedimiento de inseminación artificial (Leibo 1984, 1986; Massip y Van der Zwalmen, 1984; Massip y col., 1987; Suzuki y col.; 1990; Voelkel y Hu, 1992; Dochi y col. 1995).

 

Por otro lado, el método de vitrificación, aún en experimentación, permite la preservación de los embriones a través de una extrema elevación de la viscosidad con altas  concentraciones  de  sustancias  crioprotectoras  que  solidifican  sin  permitir  la formación de cristales de hielo intracelular.

Este  método  tiene la ventaja de que no  es  necesario  utilizar  congeladores automáticos programables (Ishimori, H. Y col. 1992).

Se pueden esperar altas tasas de gestación cuando los embriones bovinos son mantenidos a temperatura de laboratorio durante 12 a 18 horas antes de ser transferidos; no así cuando los embriones son mantenidos a temperatura de laboratorio durante 4 a 6 horas antes de la congelación, debido a que luego de la descongelación las tasas de sobrevivencia disminuyen  notablemente. Si los embriones  son recuperados para ser sometidos  a  la  criopreservación,  estos  tienen  que  ser  procesados  lo  más  temprano posible  posterior  a  la  colección,  o  refrigerados  hasta  que  sea  posible  congelarlos.

 

 

 

AGENTES CRIPROTECTORES:

 

Permeables:        

Glicerol, D.M.S.O., Etilenglicol

Acción: reducen el efecto solución

            reducen la cristalización intracelular

Condiciones:        para actuar deben permanecer en fase líquida cuando la temperatura disminuye

                          no deben cristalizar cuando se formen los primeros cristales de hielo en el medio extracelular.

 

No permeables:

Sucrosa (sacarosa)

Acción:  modifican el balance osmótico del embrión

Condiciones:     concentración= 1 - 2 M

son efectivos en congelación lenta controlada

no son efectivos en congelación rápida

 

La utilización de agentes cricprctectores, es esencial para el éxito de la técnica.

Otro factor clave para el éxito es la deshidratación, con lo cual disminuye la formación de cristales intracelulares.

No se hace una deshidratación completa y en función de los diferentes grados de deshidratación, se clasifican los distintos métodos de criopreservación.

 

 

 

A) METODO CONVENCIONAL:

- Impide la cristalización intracelular mediante un proceso de deshidratación osmótica del embrión, durante un proceso de enfriamiento lento y controlado.

- Una vez parcialmente deshidratado, se sumerge en N2 líquido.

 

 

B) MÉTODOS ALTERNATIVOS:

- Reducen o eliminan la deshidratación durante el proceso de congelación.

- La deshidratación se hace antes del proceso.

Hay diferentes métodos en función de grado de deshidratación y cristalización:

 

Método Takeda-Elsden-Seidel:

- Deshidratación con alta concentración de glicerol y sucrosa.

- Se sumerge en N2 liquido directamente.

 

Método de Vitrificación:

- Grado  máximo de deshidratación con 1-2 Propanediol

- Sin cristalización

- Directamente a N2 líquido.

 

 

MÉTODO CONVENCIONAL

 

Proceso de GLICEROLIZACION (incorporación del glicerol o DMSO al embrión):

Se coloca el embrión en una solución de PBS-glicerol 1.36 M (es el mejor agente crioprotector). El embrión en PBS y SFb tiene una osmolaridad de  aproximadamente 300 miliosmoles. Si colocamos el embrión en el líquido, pasa de 300 a 2300 a una solución hiperconcentrada. Como el embrión se comporta como una membrana semipermeable, pierde agua y entra glicerol. A la temperatura (Tº) ambiente (20-25 ºC), la velocidad de difusión del H20 es mucho mayor que la del glicerol y el coefeciente de permeabilidad del H20 es también mayor.

A mayor Tº mayor velocidad de difusión del H20.

A menor Tº menor velocidad de difusión del H20.

La velocidad de difusión del agua a través de la membrana embrionaria es directamente proporcional a la temperatura.

Primero sale mucha H20 y entra poco glicerol pero como va a tender al equilibrio vuelve a entrar H20 al embrión para equilibrar. De todos modos se logra que entre glicerol.

 

Técnica:

 

1- Selección del embrión por Score

2- Adición del agente crioprotector:

La deshidratación que se produce en la glicerolización puede ser tan grande que disminuya la vitalidad del embrión, por eso en un principio se recomienda hacerla en 3 etapas:

 

- PBS-Glicerol (PBS-G) 0.4 M hasta el equilibrio – 5 minutos

- PBS-G 0.8 M hasta el equilibrio - 4 a 10 minutos

- PBS-G 1.36 M – 10 minutos (9 ml de PBS - 1 ml glicerol)

 

Esto significa que debemos realizar varias concentraciones de PBS-G y pipetear el embrion en cada una de ellas y dejarlo tiempo para que equilibre, maniobra que se hace laboriosa cuando hay que preparar las soluciones y más aún cuando trabajamos con varios embriones.

Este paso se puede realizar mediante la adición a una solución de m-PBS de Glicerol (G) a 1,36 M, durante 15 minutos a temperatura ambiente de laboratorio.

3- Colocación del embrión en pajuela de 0.25 ml (Francia). El embrión está en la columna central de solución de PBS - G. La pajuela tendrá tres columnas  separadas por burbujas de aire, 2 solamente de solución y la central con el embrión en la solución crioprotectora.

4- Descenso a Tº de SEEDING (descenso de la Tº a 1 ºC/minuto)

5- SEEDING (inducción de la cristalización extracelular), se realiza a los -7 ºC, manteniendo las pajuelas 10 minutos. Inducción manual de cristales de hielo, en el medio extracelular, tocando la pajuela con un forceps  previamente  enfriado  en  nitrógeno líquido.

 

Curva programada de congelación de embriones:

 

¿Por qué se realiza el seeding?

La solución PBS-Glicerol, con el embrión en su interior, tiene un punto real de congelación entre -3 a -4ºC, por tanto debería cristalizar a esta temperatura, pero como trabajamos con volumenes chicos (0.25 de la pajuela) y disminución lenta de temperatura (0.3ºC/min), se produce un fenómeno en el cual se observa que cuando esa solución llega al punto real de congelación, aún permanece en fase líquida. Este fenómeno se conoce como SUPER-ENFRIAMIENTO O SUPER-COOLING.

Debemos producir la cristalización del H20 extracelular para producir el secuestro de H20 en dicho compartimiento y por tanto hacerlo progresivamente más concentrado para que el embrión, respondiendo osmoticamente a un medio hipertónico pierda agua y se deshidrate. Esta inducción de la cristalización extracelular se denomina SEEDING. Por medio de él evitamos el super-enfriamiento.

La velocidad de difusión del H20 a temperaturas sub-cero es lenta (recordemos que la velocidad de difusión del agua a través de la membrana es directamente proporcional a la temperatura), por lo que se necesita tiempo, se disminuye la Tº a razón de sólo 0.3ºC/min para que exista el tiempo necesario para que el agua salga del embrión.

Si no hacemos seeding, el medio permanece líquido y no hay deshidratación. La cristalización espontánea se produce entre -15ºC y -17ºC.

Debido a la energía liberada por el pasaje de una fase líquida a una fase sólida, hay un aumento brusco de temperatura que tiende a acercarse al punto real de congelación de la solución en cuestión (-3 o -4 ºC) seguida por un nuevo y rápido descenso a la temperatura anterior.

Este aumento/descenso de temperatura es letal para el embrión. Significa entonces que al llegar a –17 ºC se produce la cristalización espontánea la que genera un aumento de temperatura de casi 12 ºC para luego bajar nuevamente a -17 ºC. Además se modifica la curva de enfriamiento de tal modo que de 0.3 ºC/minuto (que es lo que pretendemos) se pasa una velocidad de descenso de casi 10 ºC/minuto.

Al inducir el Seeding, también pasa lo mismo, pero como estamos cerca del punto de congelación real, ese aumento no es tan brusco y el pasaje a la normalidad es también gradual. Por eso el Seeding se hace entre los -5 ºC y -7 ºC, manteniendo la temperatura durante 10 minutos. El seeding se realiza con en fórceps introducido en N2 líquido que se pone en contacto con la pajuela, en un extremo de la columna de medio, lo más lejos posible del embrión. La columna de hielo que inducimos va a avanzar sola por la pajuela, lo que demora entre 4 y 5 minutos.

 

6- Velocidad de descenso de Tº (curva de enfriamiento). Se  desciende  la  temperatura  a  una velocidad de 0,3ºC/minuto hasta llegar a –35 ºC. La disminución se hace lenta para que el embrión se deshidrate. Esto se hace con un equipo de enfriamiento programable.

 

7- A los -35 ºC la deshidratación es del 90% y se introduce la pajuela en N2 líquido porque la congelación intracelular va a ser mínima

 

 

8- Descongelación:

Se descongelan las pajuelas al aire a la temperatura de laboratorio, pero no  menor de 25 ºC. Se coloca en Baño María, no menos de 25 ºC, 30 segundos.

Luego secamos la pajuela, cortamos los extremos y ponemos su contenido en una caja de Petri.

Si colocamos el embrión directamente en PBS isotónico, al estar el medio extracelular hipotónico, sucede lo inverso a cuando se gliceroliza, es decir que entra agua al embrión y como lo hace en forma rápida el embrión se rompe. Esto se evita lavando el embrión en baños sucesivos de concentraciones decrecientes de PBS-Glicerol, para controlar la entrada de agua y que no "estalle" el embrión.

 

9- Extracción del Crio-protector:

Se introduce el embrión en concentraciones decrecientes de PBS-Glicerol:

- 0.5 M PBS Glicerol 6 minutos

- 0.3 M PBS Glicerol 6 minutos

- PBS + 10% de SFb.

 

También se puede poner en una solución de PBS-SUCROSA 1M de 10 a 15 minutos. La sucrosa no entra al embrión dado que es un agente crioprotector que no pasa las membranas biológicas, entonces hace al medio extracelular hiperosmótico: el embrión pierde agua y glicerol (se deshidrata nuevamente) y despües lo ponemos en PBS-SFb, para rehidratarlo antes de implantarlo.

 

10- Implante: Se sincronizan las vacas receptoras según morfología y cronología del embrión y se realiza el implante en el cuerno uterino ipsilateral al CL según la técnica de implante de embriones descrita en el capítulo anterior (de Transferencia de Embriones).

 


 

METODO DE LEIBO

 

A través de este método, se evita la manipulación en el laboratorio para extraer el glicerol. Su objetivo final es que este proceso ocurra dentro de la misma pajuela donde se congela el embrión.

Se realiza la extracción del glicerol dentro de la propia pajuela mezclando las columnas mediante un pequeño golpe con los dedos en las burbujas de aire o agitándolas y se coloca la pajuela directamente en la pistola para implantar.

Tiene la desventaja de disminuir los porcentajes de gestación a un 30%, en tanto que con el otro sistema es del 45 al 50%.

 

Ventajas:

-          No utiliza lupa

-          Transferencia similar a la inseminación artificial practicable a condiciones de campo

 

Técnica:

Se carga la pajuela con una gran columna de PBS-Sucrosa 1,08 M, luego una pequeña columna de aire seguida de otra columna con PBS-Glicerol con el embrión, otra columna de aire y una pequeña de PBS-Glicerol 1,5 M.

 

Para el implante, cuando la pajuela está pronta (descongelada), se da un golpecito con 2 dedos en las burbujas de aire para mezclar las columnas y la ponemos vertical con el tapón hacia abajo para que el embrión descienda. Abajo queda la sucrosa y arriba el glicerol, el embrión queda en contacto con PBS-Sucrosa y pierde el glicerol que tiene en su interior. Se debe dejar 20 minutos para que se realice el proceso.

La rehidratación se da directamente en el útero, que le aporta agua.

 

 

 


 

METODO CON ETILENGLICOL

 

La utilización del etilenglicol como crioprotector es una alternativa práctica. Este posee un alto coeficiente de permeabilidad celular de tal forma que los embriones después de descongelada la pajuela se implantan directamente, por tanto no existe la expansión por sobrehidratación con posterior muerte embrionaria que se observa en el caso del glicerol o del DMSO.

La posibilidad  de estandarizar  un  método  de criopreservación  con  una tasa aceptable de gestación, que permita transferir los embriones congelados directamente a las receptoras luego de la descongelación constituiría sin duda alguna en el método de elección universal.

 

El método con etilenglicol tendría la ventaja de una mayor practicidad a nivel de la producción ya que permite implantar en forma directa el embrión una vez descongelada la pajuela a 30 grados, a condición de que la transferencia se realice dentro de los 10 minutos siguientes a la descongelación.

 

 

Técnica:

1- El embrión una vez lavado por sucesivos pasos en PBS con 20% de SFb, se mantiene 20 minutos en una concentración de 1.8 M de etilenglicol (10% v/v), en PBS + 20% de SFb.

2- Se aspira en una pajuela de 0,25 ml de manera que quede una columna de PBS-EG separada de 2 columnas de PBS isotónico a través de 2 pequeñas burbujas de aire.

 

3- Inmersión de la pajuela directamente a –7ºC utilizando la máquina programable con alcohol metílico.

4- Inducción manual de cristales de hielo en el medio extracelular (seeding) a -7ºC    manteniendo 10 minutos a esa temperatura para permitir el equilibrio de las soluciones.

5- Descenso de la temperatura a una velocidad de 0,3 ºC/min hasta alcanzar los –30 ºC.

6- Se equilibra 15 minutos.

7- Se sumerge la pajuela en N2 líquido.

8 – Descongelación: Se descongela la pajuela a baño maría a 30ºC durante 20 segundos.

9 – Implante: Se realiza la transferencia por el método no quirúrgico inmediatamente en receptoras sincronizadas al estado del desarrollo del embrión a implantar. No deben pasar más de 10 minutos entre la descongelación de la pajuela y el implante en la receptora. El máximo es 20 minutos, debido a que el Etilenglicol es más tóxico que el Glicerol. Son de destacar los resultados de nuestro laboratorio (Larocca y col., 1997).

 

 

Más contenido en esta sección:

Vitrificación

 

Tema: Criopreservación convencional

Información

Alexander | 20.03.2019

Hola genial contenido. Me nacía la duda del método seeding. Si tiene más información por favor al correo alexandrr32king@gmail.com

Nuevo comentario