Hernia de útero

 

También llamada histerocele, consiste en la salida de la cavidad abdominal a través de una apertura natural o accidental de las paredes, musculo aponeurótico, determinando hernias umbilicales, inguinales, perineales, diafragmáticas o ventrales.

 

Etiología : Algunas afecciones favorecen la presentación de la enfermedad como la disminución de la potencia y tono de la musculatura abdominal en una ascitis, meteorismos, exceso de peso de los órganos digestivos, útero grávido, edad avanzada, movimientos muy activos  de madre y feto, hidropesías del amnios.

Las principales causas de hernias ventrales son: traumatismos sobre el abdomen, cornadas, patadas, choques, esfuerzos de tracción, esfuerzos del parto, gestaciones múltiples, gigantismo fetal.

La hernia inguinal se considera hereditaria o adquirida y son frecuentes en perra y vaca, pero raras en gatas, cerda y yegua.

Las hernias ventrales unilaterales voluminosas la sufren animales con preñeces avanzadas como en la vaca, oveja y raramente en yegua.

Las perras afectadas suelen ser mayores de 4 años, como causa de la patología en perra se cita la administración de estrógenos en exceso, también se relaciona con la secreción endógena de estrógenos ya que a perras castradas y con hernias inguinal, esta les desaparece totalmente luego de un año de forma espontánea.

En la yegua se da por la rotura del tendón prepubiano o desmorrexia prepúbica de la preñez (al no existir el tendón prepubiano), es más frecuentes en yegua pesadas o de tiro, primíparas y a partir del mes 10 de gestación debido al reblandecimiento desde las aponeurosis y tendones por esfuerzos y la presión abdominal.

En la vaca esta es rara ya que posee tendón subpubiano que da apoyo adicional al prepubiano; entonces el útero grávido cae en la bolsa formada por la piel y los músculos cutáneos, la rotura se extiende de un anillo a otro.

 

Patogenia: las hernias inguinales son producto de la permanencia del anillo inguinal superior abierto por el que se introduce el ovario y el útero vacío se localiza en la zona supra mamaria o vulvar y en cuya posición tiene lugar el coito, fecundación y desarrollo del ser.

En la yegua con la ruptura transversal del tendón prepubiano los músculos abdominales, la túnica abdominal permite que las vísceras y el útero grávido se desplace hacia abajo penetrando en una bolsa formada por piel y peritoneo; la hernia se realiza lenta o instantáneamente.

 

Síntomas: en las grandes hembras ocurre hacia el 7º al 9º mes, apareciendo en la parte inferior del vientre un gran abultamiento situado subcutáneamente que crece al avanzar la gestación.

En la yegua cuando el desgarro afecto el tendón prepubiano y el desarrollo son de ambos anillos inguinales, la hernia está situada muy posteriormente entre las extremidades posteriores; generalmente es de desarrollo lento iniciándose con un edema formado en la parte abdominal interior.

La yegua no se mueve, no se acuesta, las glándulas mamarias se desitúan hacia abajo y adelante, hay manifiesta lordosis, la raíz de la cola se hace craneal; El ángulo supero-externo del íleon desciende y se eleva la tuberosidad del isquion y el extremo caudal del sacro, o sea la pelvis se inclina hacia atrás porque el tendón ya no mantiene en posición con respecto a la columna vertebral.

A sus inicios se precisa su anillo a través de la piel (por palpación) pero no si se forma lentamente, ya

Que existe un doloroso edema que se extiende desde el esternón al periné.

En la yegua siempre se considera como grave, en la vaca es común y este edema no indica la rotura del piso del abdomen.

Se puede palpar el feto a través de la pared

En estación separa las extremidades posteriores, anda con dificultades y describe áreas en círculo.

El estado general suele ser bueno, llegando a término la gestación excepto si el traumatismo dio lugar a una peritonitis o si por compresión de vísceras hay dolor o trastornos digestivos.

En la hernia inguinal el abultamiento es uni o bilateral.

 

Diagnóstico: por palpación del anillo herniario y por qué el feto está muy exteriorizado.

D. diferencial con tumores mamarios en perra, abscesos locales, se distingue por la presencia del anillo y la movilidad de los fetos accesibles a la palpación; en otras especies con la gestación de mellizos o hidropesías.

 

Tratamiento: en la yegua roto el cordón no hay tratamiento que de resultado; yeguas con gestación avanzada y edemas extensos se hace un tratamiento especial, reposos; alimentación con concentrados (no fibra) de poco peso y se vacían los intestinos con laxantes suaves.

Se faja el abdomen fuertemente para pasar el peso de las vísceras a la columna vertebral, se vigila el comienzo del parto o se induce el mismo, si está a término por inyección de oxitocina.

En la vaca se realiza cesárea, comúnmente el saco herniario esta adherido a la piel o el anillo herniario no permite el pasaje del feto.

En hembras pequeñas se realiza cesárea si esta ha sido diagnosticado al comienzo de la gestación, en este caso se reduce la hernia, pero si se diagnostica desde mediados hasta el término de la gestación se hace un histerectomía parcial con extracción de los fetos y reubicación del útero en la cavidad abdominal, cerrando el anillo; si existen adherencias al saco herniario se efectúa ovariohisterectomia.

 

Pronostico: el vital es bueno, pero si existe peritonitis es grave; también cabe la posibilidad de producirse una distocia o la muerte fetal de la madre o ambos.

Presenta ciertas dificultades al parto ya que parte de la fuerza expulsiva es realizada por las paredes de la cavidad abdominal y hay problemas de distocia por la caída del abdomen.

Terminado el trabajo del parto en estos casos las hembras quedan inservibles desde el punto de vista reproductivo y funcional, ya que a la hernia abdominal se le suma las hernias uterinas, la hernia gastrointestinal y el edema por la gran apertura de los anillos, por lo que no se aconseja operar y el abdomen se retrae quedando casi normal.

Si se aconseja la cirugía en hembras pequeñas.

En el parto de las hembras grandes, el anillo herniario debe de permitir el paso del feto, puede provocarse el parto , a la yegua se la coloca en decúbito dorsal , con la mano se dilata el cuello uterino y luego se desgarra las bolsas de las aguas, reconocida la posición del feto se trata de revertirla y corregir la distocia, se tracciona el feto desde el exterior con un lazo, presionando la hernia para que el feto  entre a la cavidad abdominal; si no se puede realizar se  hace una fitotomía

El diagnostico vital es bueno, el reproductivo es malo y para el potrillo puede ser bueno.

Texto: Javier López

 

Tema: Hernia de útero

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario